viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Còmo enseñar mi asignatura?

Elaboración explícita de analogías prefabricadas.
Consiste en proponer a los alumnos que expresen oralmente o por escrito qué han entendido sobre la analogía que el profesor maneja en su explicación. Para que el alumno pueda explicitar y comunicar de formafluida las ideas que ha ido extrayendo, puede ser interesante plantear tablas de correspondencia de conceptos, o lo que es lo mismo, tablas a dos columnas que los alumnos han de completar después de la explicación del profesor.
http://www.monografias.com/trabajos43/aprendizaje-quimica/aprendizaje-imica.shtml#ense
En el empleo correcto del experimento en la enseñanza se incorporan todos los órganos de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto. El experimento químico se realiza siempre con un objetivo fundamental: observar determinados fenómenos, obtener sustancias, estudiar sus propiedades, comprobar hipótesis; por esta razón la preparación del experimento moviliza el razonamiento del alumno, pues debe observar, comparar la situación inicial con los cambios ocurridos, analizar , relacionar entre sí los diferentes aspectos de las sustancias y realizar inducciones y deducciones; además la realización del experimento satisface necesidades importantes en el alumno como las de contacto y comunicación y despierta la curiosidad intelectual, por lo que constituye una oportunidad valiosa en el desarrollo de la motivación de los escolares.
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodos+didacticos+para+la+ense%C3%

Aplicación multimedia para la enseñanza de la química inorgánica y materiales de apoyo didáctico para la explotación del recurso.
Elaboración de blogs, potatoes, simuladores, webquest, etc.

El uso de imágenes cuando se enseñan y se aprenden contenidos científicos.
El análisis de los tipos de respuestas que dan los estudiantes frente a imágenes y la reflexión metacognitiva sobre su interpretación. La metodología utilizada incluye la realización de actividades a partir de la observación de imágenes que representan situaciones concretas con diferentes grados de abstracción, referidas a un tema en particular.
http://www.rieoei.org/2788.htm

Interacciones en grupos de aprendizaje on line.
Se propone describir el progreso de las interacciones en grupos de aprendizaje en red como un indicador de la consolidación del grupo, diferenciando entre intervenciones centradas en la tarea, en los contenidos y de carácter afectivas.
http://www.rieoei.org/2715.htm

Diseño de un software educativo.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación generan numerosos cambios y desafíos en todos los niveles de la educación. La incorporación y articulación de las herramientas tecnológicas junto con los tradicionales medios, permiten definir nuevas estrategias desde el nivel inicial.
http://www.quimicarecreativa.net/Quimica%20Recreativa.htm

Química recreativa.
Elaboración de modelos atómicos, maquetas, esferas, cubos, y otros, promoviendo el auto-aprendizaje creativo. Muchas veces hemos visto y experimentado en las clases de Química, que las fórmulas y experimentos sólo se dan en la pizarra y en un laboratorio a pequeña escala, reconocemos la importancia de ello; pero pocos son los productos útiles a la comunidad que salen de los conocimientos aprendidos en clases, dejando así una brecha enorme entre conocimiento y resolución de problemas y necesidades de nuestra comunidad.
http://www.monografias.com/trabajos43/aprendizaje-quimica/aprendizaje-2.shtml#metodos
La esencia de estos métodos es provocar un intercambio de ideas, opiniones, experiencias para ser realizado por un grupo de personas de forma verbal, sobre un tema específico, con vistas a alcanzar determinados objetivos y arribar a conclusiones. En este caso se debe entender que discutir no consiste en enfrentarse en una lucha de palabras, sino intercambiar criterios y opiniones acerca de un tema los cuales pueden ser coincidentes o contradictorios, pero en un clima cordial y cooperador utilizando las reglas para el trabajo en grupo. Dentro de los métodos de discusión más empleados: Discusión plenaria, Discusión en pequeños grupos, Discusión confrontación.
http://www.monografias.com/trabajos43/aprendizaje-quimica/aprendizaje-2.shtml#metodos

martes, 10 de noviembre de 2009

Tuxpan, Ver., a 10 de noviembre de 2009


Gonzàlezs_Comentario sobre concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Al leer el artículo “Concepciones de aprendizaje” de Pepe Marquès, este nos lleva desde la Perspectiva conductista, la Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructivismo.
De alguna manera todas las corrientes educativas con el paso del tiempo han ido agregando poco a poco los ingredientes hasta llegar al Constructivismo y al Socio-constructivismo que es a mi manera particular de pensar las concepciones que más se acercan al aprendizaje por competencias.
Estas ideas están basadas según Piaget y Vigotski en la construcción del propio conocimiento del estudiante a partir de la interacción constante con el medio que les rodea tanto de manera ecológica como social y depende de la propia capacidad cognitiva y de los conocimientos previos que traiga consigo el muchacho.
Estas dos concepciones educativas proponen como punto central a la acción, que implica experimentación, resolución, adaptación, convivencia, etc, en 4 grandes habilidades que no debemos pasar por alto en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y son; saber conocer, saber hacer, saber ser, y saber convivir, habilidades que se adaptan muy bien al plan de aprendizaje por competencia que nos sugiere la RIEMS.
Gonzàlezs_Comentario sobre concepciones de aprendizaje
Silvia González Ariguznaga.
Cet Mar No. 20
Tuxpan, Ver.

Tuxpan, Ver., a 10 de noviembre de 2009.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


No, definitivamente no, el aprendizaje es un proceso complejo que se lleva a cabo durante toda la vida y la educación en las escuelas con el paso de los años a cambiado, en el pasado se nos hacían exámenes por escrito y ese era el único rasgo de evaluación que media de alguna manera el conocimiento adquirido y se asentaba una calificación que aparecia en nuestro papeles.
Hoy es diferente, no podemos evaluar al estudiante en base a un examen escrito que no refleja ni sus conocimientos, ni sus habilidades y mucho menos la adquisición de una competencia determinada.
En el CetMar No. 20 de Tuxpan, Ver., por ejemplo, en la materia de Quìmica I, se le otorga un 30% al examen que efectivamente es por escrito, un 40% a las pràcticas de laboratorio que es un recurso increíble y que a ellos les gusta mucho porque no es algo a lo que están muy familiarizados y les da mucha curiosidad, el 30% restante es para tareas en libreta, en el libro, elaboración de maquetas para compuestos y enlaces, exposiciones por computadora ya no en papel, obras de teatro, periódicos murales, carteles, investigaciones y otras actividades que se nos vayan ocurriendo sin salirnos obviamente de las secuencias didácticas y de lo que ya esta programado. Habemos maestros que no calificamos al 100%, yo soy una de ellas, porque hay tantas cosas por hacer y ellos quieren hacer otras màs, que tomo en cuenta todo lo que realizan y sus sugerencias, porque al fin y al cabo es trabajo y porque ahora màs que nunca quièn podría decir que no es aprendizaje significativo, si lo que puede ser importante y significativo para alguien no necesariamente va hacer significativo para los demás, al final del dìa no se si lo estoy haciendo bien o mal, pero pongo todo mi esfuerzo y pienso que ellos se dan cuenta, mi recompensa es verlos continuar avanzando cada semestre o cuando salen y entran a la universidad o cuando se hacen responsables como trabajadores, y son buenos muchachos, entonces supongo que puse mi granito de arena………

Gonzàlezs_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Silvia Gonzàlez Ariguznaga.
Cet Mar No. 20
Tuxpan, Ver.,

martes, 20 de octubre de 2009

Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

Como reservorio, es decir para obtener: descargar, música, fotos, videos, etc.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
Yo aplique a mi grupo del 12B3 de Mecánica Naval el cuestionario que viene en la semana No. 2 sobre los tipos de uso de internet;

1) ¿Qué saben hacer nuestros estudiantes en Internet?

2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

3) ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?

4) ¿Dónde lo harán?

Y de 37 alumnos encuestados solamente 13 de ellos, hacen referencia al uso del internet como como reservorio y el resto 24 de ellos utilizan el Internet como espacio social de acción individual y colectiva al crear paginas web, para buscar información, chatear, comprar, vender, etc.

Para la pregunta dos la mayoría, no todos, están dispuestos a enseñarles a sus compañeros y al todo el que se acerque lo que ellos saben hacer, y proponen incluso talleres o cursos que los actualice a todos al mismo tiempo para no sentirse en desventaja, hablan de clases en línea, tareas divertidas virtuales, del uso en clase de las laptops, etc.

Para la pregunta tres, ¿Quién va a enseñar?, ellos, asumen la responsabilidad y parece que les agrada y piensan en toda la gente, hermanas, novias, tías, primos, papás, compañeros, amigos, hasta a la maestra, en general a todas las personas que no sepan manejar la internet, y proponen que el que más sepa enseñe al que menos sabe, todo lo que sabe.
Aquí quiero comentar algo que sucedió hace unos días y es que los reportes de práctica se les pide a computadora, y el niño más adelantado en el uso de las tics, no se ofreció a ayudarles a hacer la tarea, se ofreció a hacerles el reporte cobrando $80 pesos por muchacho, si he de ser sincera no se que pensar, el muchacho es muy buen estudiante y el hace referencia el haber llevado computación dos años atrás del cual salió como técnico en informática o algo así.
Y así hay otros casos pero con el inglés……, ¿Cómo ven maestros?

¿Dónde lo harán?, en casa, en los cibers, en la escuela, en la oficina, o en cualquier lugar que sea “apropiado”, cómodo y sin extraños para que no se distraigan en otras cosas…… ¿Qué tal….?

¿Sorprendente no?, cuando juegan el rol del docente, facilitador, guía, etc., piensan en remuneración, lugares adecuados, cómodos y sin distractores…… ¿cómo cambian las cosas verdad?

Gonzàlezs_los saberes de mis estudiantes

Silvia González Ariguznaga.

Cet Mar No. 20
Tuxpan, Ver.




Tuxpan, Ver., a 20 de octubre de 2009.

¿Mi confrontación con la docencia?

Buenas tardes compañeros del grupo 80; soy originaria de Tuxpan, Ver., tengo 38 años, estudie la preparatoria en el Cet Mar No. 20 lugar donde laboro actualmente como maestra o facilitadora, hice la licenciatura de Química Clínica en la Ciudad de Xalapa, en la Universidad Veracruzana, y trabajo en la Clínica Hospital Issste de Poza Rica.

Entre al Cet Mar No. 20 de Tuxpan, Ver., como docente en el año 2003 en ese entonces y como lo dije anteriormente era un sueño hecho realidad, un sueño difícil porque no soy maestra y a veces siento frustración cuando mi grupo no avanza como yo quisiera o cuando hay talleres o cursos en mi escuela y escucho a mis compañeros maestros de profesión o con muchos años de experiencia, expresarse sobre tal o cual situación o cosa que yo no he vivido ni experimentado; y se que me hace falta mucho por aprender para enseñarles a ellos, estoy conciente como lo he leído en varios de los escritos de los compañeros que estamos formando un todo, una ser completo, con sentimientos, ideas, valores, etc., que el conocimiento no lo es todo. De alguna manera también como ya lo han mencionado, y en lo que no estoy muy de acuerdo, somos sin querer, un modelo a seguir y esa parte es muy fuerte de mucha responsabilidad porque al fin y al cabo somos seres humanos también igual que ellos.

Satisfacciones como docente han sido muchas, la primera y de la que me siento màs honrada es la de pertenecer a esta escuela Cet Mar No. 20 de Tuxpan, Ver., el ver a los muchachos seguir estudiando o trabajando como gente responsable y luchando todos los días por conseguir sus metas, me hace pensar que a la mejor si contribuí con un granito de arena…… sin afán de sonar pretenciosa o algo parecido.

Insatisfacciones?, pues también, por muchas razones, generalmente doy la materia de Química Inorgánica y Química Orgánica, y generalmente me quejo de la falta de tiempo, de los programas a veces largos, de la falta de material y la insatisfacción mas grande es la enorme deserción escolar de la que no soy totalmente responsable pero que contribuyo igualmente con el porcentaje que me toca.

Estar frente a un grupo me gusta mucho, es adrenalina pura, la energía que tienen los jóvenes se siente en el aire y te contagian, es un giro completo de mi trabajo en la clínica, con personas que se sienten mal, física, moral y espiritualmente, al trabajo en un salón de clases con gente joven, con sus hormonas a todo lo que dan, y con un alegría de vivir que se siente en el ambiente, sin embargo creo que las dos actividades tan diferentes y tan similares entre si, que gracias a Dios se me ha permitido realizar me han enseñado a tratar de ser humilde y servicial, porque creo que nunca acabas de aprender, a ser cada día que pasa una mejor persona y una mejor profesionista.

Sgonzález_mi confrontación con la docencia

Silvia González Ariguznaga.

Cet Mar No. 20

Tuxpan, Ver.

lunes, 19 de octubre de 2009

Tuxpan, Ver., a 20 de octubre de 2009

"La aventura de ser docente"

Hola compañeros del grupo 80:

Quiero empezar por comentar que estoy muy agradecida con todos Uds. y con esta oportunidad que se presenta de poder leerlos, disfrutarlos, porque es única.
Soy la más chica y la cuarta de una familia de 6 integrantes, mi familia es originaria de Tuxpan, Ver., ahí hice mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria, la universidad la curse en Xalapa en la UV en la Facultad de Bioanàlisis, soy Química Clínica y después de algunos años de trabajar en la Clínica Hospital ISSSTE de Xalapa, se dio la oportunidad, de integrarme al plantel del Cet Mar como docente interino y fue hasta después de un año que se me otorgo la plaza, impartiendo las materias de Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica y Ciencias de la Salud.
Estoy sorprendida porque al revisar el artículo sobre "La aventura de ser maestro" de José M. Esteve, y ver sus experiencias me doy cuenta que no soy tan diferente como yo creía del resto de los compañeros que alguna vez han estado frente a un grupo y al parecer todos pasamos por situaciones muy similares, y no es porque quisiera ser diferente al contrario, me alegra sentirme identificada de alguna manera por así decirlo, con algunos de los ejemplos que se mencionan en la lectura; el primer día de clases, el miedo que sentí y el que me sigue dando, de pararme frente aproximadamente 40 muchachos, por que hasta la fecha lo sigo sintiendo, sin embargo pienso que es bueno sentirse nervioso o emocionado por que no es miedo literalmente, con el primer día de clases, es una emoción que no puedo describir, el recibir caritas nuevas y gente que no conoces, pero ellos a nosotros si, por comentarios de sus compañeros de otros semenstres.
Otra situación que me toco vivir es que algunas veces tuve que aparentar seriedad "para no relajar la disciplina" aunque también para mí fuera muy gracioso, con el paso del tiempo comprendo que no afecta en nada en la disciplina que pueda reírme junto con ellos, al contrario.
Al igual que en muchas otras profesiones; la docencia, el estar frente a grupo, te exige que busques actualizarte continuamente, por que este mundo globalizado en el que ahora nos toco vivir, va muy rápido y tienes que seguir avanzando principalmente por ti y para ellos.
Yo regrese como docente a la escuela donde realice mis estudios de preparatoria, Cet Mar No. 20 de Tuxpan, Ver., varios años después, recibí el apoyo incondicional de muchos de mis maestros y ahora compañeros que te abren los brazos en bienvenida y te impulsan y ayudan a seguir adelante, y a los que agradezco infinitamente, pero también encontré otros no tan fraternales, pero a los que también agradezco muchísimo porque te hacen ser quien eres en la actualidad.
Al final algo que menciona el escrito y que pienso que en resumen es lo más importante que pudiéramos extraer, y es que “LO UNICO VERDADERAMENTE IMPORTANTE SON LOS ALUMNOS”, por quienes estamos, porque quienes somos lo que somos hoy día y por quienes pretendemos al igual que en la propia vida pensar y sentir; hacerlos pensar y sentir ambas cosas juntas……”
Sgonzález_la aventura de ser maestro
Silvia González Ariguznaga.
Cet Mar No. 20
Tuxpan, Ver.